martes, 13 de noviembre de 2012

El programa UABEmprèn

La Universidad Autónoma de Barcelona que aparece como la mejor universidad española en el último ranking internacional QS, y que siempre ha sido una universidad innovadora, está apostando de una forma decidida por el emprendimiento.
Hasta ahora, las universidades daban apoyo a las iniciativas de los investigadores para facilitar la creación de spin-off procedentes de los resultados de la I+D de los grupos de investigación. De esta forma se han creado medio centenar de empresas en la UAB desde hace unos 10 años, algunas de ellas con aceptable éxito.
Sin embargo, la crisis económica, con sus conocidas consecuencias sobre el empleo de los titulados como el paro y el subempleo, ha hecho que aparezcan diversas iniciativas para sensibilizar y formar a los estudiantes en emprendimiento. 
Entre las iniciativas con más éxito en la UAB, está el programa UABEmprèn que se articula en diversas actividades. En primer lugar podemos citar las cápsulas de emprendimiento que tienen el objetivo de sensibilizar a través de charlas de emprendedores consolidados, y a ser posible ex-alumnos, que explican su experiencia. Como actividad formativa transversal está el curso Aprender a Emprender de cinco sesiones-taller donde los estudiantes de diferentes niveles formativos (grado, máster y doctorado) y de todas las facultades y escuelas forman equipos para desarrollar proyectos de empresa en un ecosistema que tiene un ambiente de diversidad muy favorable al emprendimiento. De este curso se han hecho y se están haciendo varias versiones.
El último evento que se está programando por primera vez es el Día del emprendedor de la UAB para el próximo 22/11/2012. Donde durante toda una jornada hay conferencias y talleres de emprendimiento. 
En la UAB ha habido recientemente otras iniciativas, como un concurso de ideas para potenciar las iniciativas emprendedoras de los investigadores o TICLaude organizada por la Facultad de Ciencias de la Comunicación. 
Recientemente, el nuevo equipo de gobierno ha tomado la decisión de considerar el emprendimiento como un proyecto estratégico para la UAB. Un pilar sobre el que se basa este proyecto es el programa UABEmprèn.   

domingo, 28 de octubre de 2012

Cambio del modelo productivo

La EPA (Encuesta de Población Activa) acaba de dar un disgusto más. El número de parados ha seguido aumentando en último trimestre, está cerca de los 5.800.000 y supera por primera vez el 25%. 
Hace casi una década, en plena euforia del ladrillo había personas que hablaban de la necesidad de cambiar de modelo productivo pasando a otro basado en la economía del conocimiento. La frase se repitió, hasta desgastarse, por políticos, intelectuales, economistas, académicos, periodistas, etc. Sin embargo, el crecimiento económico parecía indicar que era innecesario un cambio cuando las cuentas públicas y privadas tenían superávit. Mientras tanto, los indicadores de productividad del país mostraban un deterioro significativo. Es a partir de 2007 cundo se ve la cruda realidad: todo era un espejismo. Los empresarios quizás eran los únicos que no hablaban de cambio de modelo productivo. ¿Para qué? si las cosas les iban bien. ¿Innovar? ¿Para qué? si no lo habían hecho nunca. España esta situada cerca del puesto cuarenta en innovación y competitividad. 
Después de 5 años de travesía del desierto, la gran pregunta es hasta cuando va a durar y como se puede parar este declive. La percepción es que la tendencia puede mantenerse todavía varios años y si el PIB continúa bajando no habrá forma de crear nuevos puestos de trabajo. 
Los empresarios, entre los que se cuenta la banca, están paralizados y no invierten, ni prestan, ni innovan (si bien es cierto que esto último no lo han hecho nunca). Por tanto, la tendencia descendente parará cuando nuestra competitividad se equilibre con la internacional. Como esto no se conseguirá con un modelo basado en el conocimiento, se llegará al equilibrio bajando los salarios. 
Si fuésemos capaces de retener en el país el talento que estamos generando en nuestras universidades y centros de I+D y que estos jóvenes se dedicasen a innovar y emprender, podríamos hablar de una tendencia hacia el cambio del modelo productivo.  

   


jueves, 11 de octubre de 2012

Discutiendo sobre el sexo de los ángeles

Desde que en el siglo XI aparecen las primeras universidades como Bolonia y Oxford, su función era la transmisión del conocimiento existente en la época. Básicamente, esta estructura se conservó hasta el siglo XIX donde, en Alemania, aparece la generación de conocimiento como una nueva función de la universidad. Ya en el siglo XX las sociedades se dan cuenta de la importancia del conocimiento como instrumento de poder, en particular económico, y aparece la transferencia del conocimiento como una tercera función de la universidad.
La última función, la transferencia de conocimiento, se realiza fundamentalmente a través de tres vías: los contratos de desarrollo de proyectos, la concesión de la explotación de licencias y patentes y la creación de empresas spin-off a partir del conocimiento y de personas emprendedoras. Fueron las universidades americanas las primeras en las que en sus entornos se crearon tejidos empresariales relevantes con una dinámica eficaz. Los ejemplos más conocidos están en las proximidades de Boston y en el Silicon Valley. Ambos alrededor de universidades como el MIT i Harvard o Stanford i Berkeley.
La universidad española va siguiendo la estela de estas iniciativas, pero a larga distancia. Su problema actual es el modelo de gobierno de las mismas, o como se llama ahora, la gobernanza. Los gobiernos encargan multitud de informes a expertos sobre este problema (ver aquí uno todavía caliente). Sin embargo, como pasa frecuentemente, enfocamos nuestro problema en algo que ya está superado en casi todos los sistemas universitarios avanzados. Cuando la preocupación social son los modelos de gobierno y los estudiantes se manifiestan ente el temor de que las universidades dejen de ser públicas, las TIC están provocando un verdadero terremoto sobre la primera función de transmisión del conocimiento y aquí seguimos inconscientes del sunami que se aproxima.
Las universidades, otra vez las americanas, están asociándose para crear cursos on-line que pueden barrer las propuestas de universidades de segundo nivel como las nuestras, en cuyos cursos, como pasa en Coursera, edXUdacity, se matriculan gratuitamente hasta centenares de miles de estudiantes y cuyo modelo de negoció estará en cobrar por los títulos. ¿Quién querrá tener un título de la UAB (la mejor universidad de España) si puede tenerlo de Harvard (la mejor universidad del mundo)? Y nosotros todavía discutiendo sobre sexo de los ángeles.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Modelos de negocio internacionalmente escalables

La creación de nuevos puestos de trabajo esta directamente ligada a la creación de nuevas empresas. Muchas de las empresas tradicionales ajustan su producción a la demanda del mercado, mientras que las startups no tienen todavía modelo de negocio, ni producto, ni mercado y por tanto los crean en base a expectativas que en muchos casos no se cumplirán, pero todo y así, crean empleo mientras que las  empresas tradicionales lo destruyen (ver aquí).
Desde un punto de vista personal la creación de nuevas empresas es un proceso arriesgado que puede hacerse por oportunidad o por necesidad. En la actualidad la falta de oportunidades de empleo lleva a pensar a muchos en que es una salida a considerar como alternativa a hacer las maletas y emigrar.
Sin embargo, en las nueva empresas, deben plantearse modelos de negocio escalables que tengan como futuro mercado un entorno internacional. La debilidad de la demanda en nuestro país hace pensar que aunque se empiece a buscar los clientes en el entorno próximo, es necesario que los objetivos sean mucho más amplios. Este es el caso de buena parte de empresas que empezaron en su entorno geográfico más próximo y hoy día están extendidas internacionalmente y no solamente aquellas ligadas a Internet como Amazon, Google o Facebook. Si no otras de sectores tradicionales como MacDonals o Ikea o las que conocemos como más próximas Zara o Mango. 
Desde un punto de vista individual o social, la esperanza de acabar con la lacra del paro está ligada a crear nuevas empresas capaces de generar puestos de trabajo y si es posible con modelos de negocio internacionalmente escalables. 


martes, 11 de septiembre de 2012

La UOC convocando la plaza de rector internacionalmente.


Las universidades empiezan el nuevo curso con una situación económica muy complicada. Los sucesivos recortes han provocado graves problemas, como por ejemplo, la disminución de profesores, especialmente asociados, que traían a los alumnos el aire fresco de la realidad del mundo exterior.
Sin embargo, todo y la gravedad con la que se presenta el curso 2012-13, creo que a medio plazo los cambios profundos que necesita nuestra universidad son todavía más preocupantes. Es posible que la comisión nombrada por el Ministerio de Educación para estudiar el tema, presenten una propuesta con sentido común que mucho me temo acabará como todas sus predecesoras durmiendo el sueño de los justos en las mazmorras para informes de los archivos ministeriales.
Aunque la hipotética y necesaria reforma del sistema nos podría llevar a encontrar el rumbo perdido y navegar en la dirección de los países de nuestro entorno, de nuevo llegamos tarde a la nuevas olas que se están produciendo y que empiezan a llegar a nuestras costas. Me refiero a la consolidación, con paso firme, de Internet en la educación universitaria. La tecnología ya existía pero se estaba utilizando con poca determinación. Ahora, las grandes universidades norteamericanas están entrando con fuerza en este ámbito y pueden modificar los planteamientos de la enseñanza universitaria como la entendemos actualmente.
Es necesario innovar nuestra universidad urgentemente, si no, es posible que ya no haga falta. Y el primer paso ha de ser cambiar su forma de gobierno. Afortunadamente hay pasos en la buena dirección como el de la UOC convocando la plaza de rector internacionalmente.