miércoles, 28 de diciembre de 2011

Ni bancos malos, ni bancos buenos. Bancos y banqueros nuevos


Recientemente, es frecuente escuchar voces proponiendo crear un banco malo para trasladar allí todos los activos tóxicos que ha generado el  "sistema financiero más sólido del mundo" como decía Zapatero. Este banco malo, sin posibilidades de futuro, tendría que vivir (o morir) con dinero público para poder permitir que el resto del negocio bancario pueda funcionar normalmente y de esta manera movilizar el crédito. Un negocio bancario llevado a la ruina los mismos que ahora piden soluciones publicas.
En los últimos años, los banqueros han cometido muchos excesos ya sea por incompetencia o por corrupción. En cualquiera de los casos han demostrado que no se puede depositar ni el dinero, ni la confianza en su gestión. No se puede confiar en los mismos que han llevado el sistema a este estado catatónico, con sus salarios  inconfesables y las sedes de lujo en los lugares más caros de las ciudades.
La conclusión es que hacen falta nuevos banqueros y nuevos bancos sin el lastre tóxico, no solo de sus activos, sino de su falta de ética o de su incompetencia profesional. Bancos que no serán sistémicos, pero que pueden cumplir con una misión que los grandes bancos no están cumpliendo. No hacen falta ni banqueros ni bancos malos, de esto ya tenemos. Lo que hace falta son bancos y banqueros nuevos que se dediquen al negocio bancario y no al pelotazo financiero.
  

jueves, 8 de diciembre de 2011

Lo fundamental es el cambio permanente


La crisis económica y el paro como consecuencia social más grave, han hecho aparecer muchas voces que proponen soluciones para resolver las ineficiencias de nuestra sistema económico y social.
Estos apóstoles del cambio, entre los que me cuento, enfocan las soluciones desde diferentes perspectivas que en muchos casos son complementarias.
Las propuestas aparecen en la prensa y en blogs como este, en el ámbito de la económica, de las finanzas, de la innovación en las empresas y del emprendimiento para aumentar la natalidad de nuevas empresas más innovadoras que complementen el actual tejido empresarial.
En todas las propuestas la palabra clave es el cambio. Si no funciona cámbialo y si funciona cámbialo también. Las voces son nuevas, pero el mensaje, aunque en la actualidad las palabras sean apasionadas y se digan a gritos, no es nuevo. Ya lo decía Heráclito de Éfeso, lo fundamental es el cambio permanente.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Educar para crear empresas


Las empresas, como organismos vivos, nacen, crecen, a veces se reproducen (spin-off’s) y finalmente mueren. La muerte de las empresas se puede producir de muerte natural o provocada por algún desastre como el sunami económico que vivimos. Desde que empezó la crisis, este aumento de la mortalidad empresarial ha tenido como consecuencia más dramática la duplicación del paro.
El aumento del paro debido a la mortalidad empresarial, no ha producido un aumento de la natalidad de nuevas empresas, que en este país siempre ha sido muy baja. Como resultado, tenemos una “demografía empresarial” que no permite ser muy optimista respecto a la creación de empleo en los próximos años.
Esta situación ha hecho que aparezcan numerosas iniciativas para fomentar y facilitar la actividad emprendedora, tanto públicas, como de otras instituciones y de grandes empresas. Estas iniciativas son  muy loables e interesantes, sin embargo, tenemos problemas de raíz que limitan el verdadero impulso de creación de empresas y no me refiero a los problemas burocráticos (que también), ni a la falta de dinero (aunque tampoco sobra), ni la falta de ideas (que hay muchas), ni las ganas para llevarlas adelante (que existen), ni el temor al riesgo (que naturalmente, haberlo haylo). 
Los dos problemas más importantes son culturales: de una parte está la identificación social del empresario como depredador y la percepción social de que quien fracasa alguna vez ya es un fracasado y no alguien que está mejor preparado para una nueva aventura.
Si la sociedad no cambia, será difícil aumentar el número de emprendedores y la natalidad de nuevas empresas. El cambio de percepción pasa por la educación, tanto de la sociedad en general, a través de los medios de comunicación, como de los más jóvenes a través de la educación para que sus héroes no sean solamente deportistas o cantantes. El problema de estos procesos educativos es que son públicos y duran más que las legislaturas, lo cual les hace electoralmente poco rentables . 

domingo, 13 de noviembre de 2011

La innovación en política


Cuando hablamos de innovación, parece que es algo que concierne exclusivamente al mundo de las empresas y que si una empresa no innova, lo más probable es que antes o después acabe desapareciendo. También una sociedad democrática que generalmente es conservadora y poco innovadora, puede acabar desapareciendo por agresiones desde el interior o desde el exterior. La historia tiene una lista notable de ejemplos.
Cuando en una democracia los políticos se profesionalizan y piensan que son indispensables para que el sistema funcione, acaban intentando eliminar el espacio que separa los tres poderes montesquianos, controlándolos en la mayor medida posible. Es el gobierno de los peores. El problema no es de los partidos políticos, ya que su objetivo es el poder y si es posible todo el poder.  El problema es la dejación de los ciudadanos que lo permitimos y no establecemos mecanismos para limitar este asalto al poder. Por muchas razones, hay muchos ciudadanos que podrían hacer aportaciones importantes e independientes, pero que no desean participar de forma exclusiva en la política y dejar su actividad profesional, que en muchos casos es vocacional.
La sociedad debería crear vías flexibles para conseguir la participación directa de los ciudadanos en la vida política y en la toma de decisiones. Pero los partidos políticos, como es natural, no tienen ningún interés en cambiar unas reglas que pueden llegar a limitar su poder. Por tanto, si no se quiere intentar una innovación rupturista, la única opción para conseguir innovar es aprovechar las reglas de juego actuales.
La idea sería crear un partido político exclusivamente legislativo. Su objetivo sería la participación en el parlamento proponiendo o apoyando leyes, en particular aquellas de importancia clave ("metaleyes"), como por ejemplo, cambios en la constitución, leyes de referéndum, cambio de la ley electoral, etc. Sin embargo, no intervendría en trámites cotidianos, ni mucho menos ocuparía cargos en el gobierno.
El partido se presentaría a las elecciones como cualquier otro partido. Las personas que fuesen en las candidaturas deberían ser personas de gran prestigio que deberían mantener sus profesiones y no cobrar salarios permanentes (que volverían a las arcas públicas) pero si por sus intervenciones. Serían parlamentarios independientes políticamente a dedicación parcial.

viernes, 28 de octubre de 2011

Europa, Europa !!

En la última semana, el parlamento británico ha debatido una propuesta popular para celebrar un referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La iniciativa no ha prosperado pero ¿Qué pasa en Europa?
Los seres humanos valoramos lo que no tenemos y no lo que ya disfrutamos por muy valioso que esto sea. Como aquella sensación que describe Zweig de indiferencia, y casi de alegría, que vivió Viena cuando se perdió el don precioso de la paz al declararse la primera guerra mundial.
La construcción europea ha sido uno de los logros sociales más importante en la segunda mitad del siglo XX. La sociedad europea ha sido la referencia que todo el resto del mundo quería conseguir. El grado de justicia social en los países de la Unión es, a pesar de todos sus defectos, el ejemplo. Sin embargo, sobre nuestras cabezas se ciernen negros nubarrones que pueden dar lugar a una tormenta que arrastre todo lo conseguido hasta el momento.
La punta del iceberg es la convulsa situación económica que vive la Unión y en particular la zona euro. Sin embargo, esto es el resultado de un problema de fondo que consiste en que los europeos hemos perdido la conciencia de que es necesario un esfuerzo permanente para mantener el bienestar conseguido controlando a quien elegimos para que administre y vigilando que pasa más allá del Mar Negro. Una muestra de ello, es la permisividad de la sociedad europea ante unas instituciones europeas burocratizadas y llenas de privilegiados funcionarios y políticos mediocres. ¿Dónde están los Robert Schuman y Jean Monnet de hoy?
La vieja Europa del ejemplo al mundo con su cultura y con su European way of life, puede acabar siendo secuestrada por sus propias instituciones o raptada por los mercados. Europa, Europa, donde están tus estadistas!!

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Hacia donde miraba el gobernador?


Los escándalos de la CAM y de Novacaixagalicia han despertado la indignación por la gestión que se ha realizado en estas entidades. Además, la percepción general es que son dos ejemplos más de un camino que empezó con la Caja Castilla La Mancha, siguió con CajaSur. La preocupación es que existen otros muchos de los cuales no tenemos conocimiento (de momento) y que se encuentran debajo de las alfombras extendidas por políticos, especuladores y gestores.
Sin embargo, la gravedad del problema reside en la actuación, mejor dicho, en la no-actuación del supervisor, que por incompetencia, desidia o incluso, me atrevería a decir, connivencia, ha permitido que esto ocurra, ¿Hacia dónde miraba el gobernador del Banco de España?
En el escalón más alto de mi preocupación, está la inacción del poder judicial. Si la justicia no sienta en el banquillo a quien cometió los atropellos y a quien lo permitió cuando su responsabilidad era el control, la democracia está en peligro de sufrir un gran deterioro.
Ya no solamente está en juego el dinero de los ciudadanos, ni la credibilidad de la clase política, hace tiempo bajo mínimos. Está en juego la confianza de la sociedad en nuestro sistema democrático.

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Qué hacer con el dinero?


La situación de incertidumbre que está creando la crisis es tan complicada que mucha gente de clase media no sabe que hacer con el dinero que tiene en los bancos. Los consejos de los más pesimistas van en la dirección de que hay que sacar el dinero de los bancos, ya que la probable fallida de Grecia lleve a un caos y a un pánico para recuperar las imposiciones y depósitos y esto a su vez ocasione una cascada de fallidas bancarias en toda la zona euro.
¿Y después de sacar el dinero del banco, qué hacemos con él?. Los que tienen mucho saben donde y como llevarlo a algún lugar seguro, cosa que parece que ya está ocurriendo en Grecia, lo cual estaría precipitando a su vez la posible fallida.
Los consejos más prácticos proponen comprar pisos o parkings, ahora que se pueden llegar a encontrar buenas oportunidades a causa de la propia crisis. Sin embargo, otras voces hablan de que no es el momento de comprar pisos, ya que parece que van a bajar en los próximos meses. Otra alternativa que aconsejan otros, es la compra de emisiones de deuda pública donde el interés es mejor en función de un riesgo más alto de fallida.
Obviamente, la bolsa como montaña rusa, no parece que sea una opción fiable si no se es un experto o se quiere jugar a la ruleta con unas reglas conocidas solamente para quien tiene la banca. Y por último, dejar el dinero debajo de alguna baldosa no parece que sea una opción muy atractiva.
Desde este blog hablo permanentemente de la necesidad de fomentar espíritu emprendedor entre jóvenes y que aquí está el futuro. Quiero proponer desde aquí otra opción diferente a las que hemos explicado en este mismo post: invertir una parte de su dinero en proyectos de jóvenes emprendedores que se juegan su esfuerzo, su tiempo, su dinero y su futuro. Yo lo he hecho en algunas ocasiones y los resultados han sido positivos en satisfacción y en beneficios. Es una opción de riesgo, pero es mejor que confiar en los mercados financieros y en sus mercaderes.

viernes, 9 de septiembre de 2011

El negocio de Roberto y las cabras

Durante la última década, los políticos nos han hablado de forma permanente de la necesidad de atraer talento. Nuestro país se iba a convertir en un polo atractor de los mejores, no importa de donde viniesen. El estilo de vida, el clima, la gastronomía, ... y no lo olvidemos, el crecimiento económico (basado en una burbuja inmobiliaria teóricamente eterna) iban a ser el mejor reclamo para atraer a los mejores. De hecho, en el sector de la I+D se pusieron en marcha programas (Juan de la Cierva o el Ramón y Cajal de ámbito estatal y en Cataluña el Beatriu de Pinós y sobre todo el programa ICREA). Interesantes iniciativas, actualmente con un futuro complicado debido a la crisis.
En realidad la atracción existió pero no fue de talento, sino de  inmigrantes sin formación mil veces más numerosos que los que se pretendían atraer por los programas de I+D. Las "importaciones" de talento eran  escasas, pero el número de inmigrantes sin formación era grande.
En la actualidad el problema es otro. La inmigración se ha cortado de raíz por la doble enfermedad económica que padecemos (la local y la global). Las exportaciones están aumentando, eso es bueno, pero también las de talento, y eso es malo. La generación de jóvenes mejor formada que ha tenido el país  se está marchando (unos 50.000 en los tres últimos años). No solo no atraemos talento sino que no lo retenemos. En realidad, lo que se ha creado es un sistema de repulsión de talento.  
Formamos a nuestros mejores jóvenes y luego los "exportamos" a que produzcan en otros países e "importamos" personas sin formación que llegan en patera. Al final del todo hemos conseguido una balanza internacional de talento altamente "positiva". Está visto que lo nuestro es hacer el negocio de Roberto y las cabras.

domingo, 28 de agosto de 2011

Sobran políticos, se necesitan líderes


Después de los múltiples e improvisados cambios en la política económica y fiscal de España durante los años de crisis, ahora se plantea modificar la Constitución para incluir en ella un artículo sobre la limitación del déficit. Todo ello para contentar a Alemania que es quien está dictando las reglas del juego económico europeo.
Construir Europa es un gran reto y significa perdida de poder por parte de los estados. Sin embargo, esta pérdida de poder no es simétrica, unos estados van a perder mucho más poder que otros, en particular los más pobres van a estar bajo las reglas de juego que marquen los más ricos.
La economía va a ser la que dicte las reglas de juego que no han podido definir siglos de guerras en Europa. Se trata de condicionar la toma de decisiones en unos estados por parte de otros más poderosos. Todo ello significará una pérdida de independencia, o dicho de otra forma, una colonización político-económica. Sin embargo, aun siendo débil, es necesario tener una visión clara del futuro para saber reaccionar a las instrucciones externas de la forma más adecuada.
España, en particular "el pequeño Madrid del poder", como diría Javier Cercas, no tiene una visión estratégica del papel a jugar en la Europa que se avecina. El problema fundamental es la falta de líderes, de hombres de estado, y no de políticos de partido, de regate corto y de perfil limitado a funcionamientos de crucero. Las respuestas a las últimas situaciones delicadas provocadas por los mercados financieros y en general por la crisis, se han improvisado, se han ajustado para que los grupos de poder las acepten, pensando siempre en las próximas elecciones. Siempre hay una elecciones próximas para el político de partido.
No se puede estar pendiente, sin más, de instrucciones dictadas probablemente por aquellos a quien más convienen. Se necesitan personas que tengan una visión clara del futuro y una capacidad para ejecutar la estrategia necesaria para llegar a él. Es decir, en estos tiempos de crisis sobran políticos, se necesitan líderes.


lunes, 8 de agosto de 2011

Armas de destrucción masiva

Esta semana nos ha sorprendido la rebaja en la calificación de la deuda USA por parte de la agencia S&P. No es que no crea que la situación de la economía norteamericana no sea preocupante, sino que me parece que las intervenciones de las agencias de rating están más influenciadas por motivos políticos que por razones técnicas. La deuda norteamericana hace muchos meses, años diría yo, que tendría que haber tenido una rebaja mucho más severa. Mi parecer es, que la bajada de un peldaño ( de AAA a AA+) es solamente una cortina de humo para no despertar sospechas demasiado evidentes sobre las razones de los ataques a la zona euro. ¿Estamos ante una confabulación contra la moneda europea?
El verdadero problema de la economía norteamericana es el euro y de aquí esos ataques a los países de la zona que en realidad van contra la moneda europea. Desde Bretton Woods, el dolar no había tenido un competidor que le hiciese sombra como moneda de referencia. Ahora lo tiene, y eso se nota en los viajes turísticos (Egipto, por ejemplo) donde el euro tiene más aceptación que el dolar. Sin embargo, la situación mostró su verdadera peligrosidad en la decisión de Saddam Hussein de vender el petróleo en euros. Había que cortar de raíz esta situación que en otro caso se podría extender al resto de los países productores de petroleo y otras materias primas. El castigo a Irak no solamente acabo con el ejemplo y con Saddam, sino que también pagaron las consecuencias los países de la eurozona, como Francia y Alemania, cuyas ventas a Irak fueron calificadas de "deuda odiosa" y por tanto no retornable. La foto de las Azores era la presentación del eje anglo-norteamericano no anti Saddam sino anti euro, donde había un tercero que en realidad jugaba el papel de bufón. El euro y no otra cosa eran en realidad para Norteamérica las potentes armas de destrucción masiva.

viernes, 29 de julio de 2011

Parar la sangría no es suficiente


La botella medio llena o medio vacía es un imagen usada frecuentemente para diferenciar al optimista del pesimista, aunque en realidad haya la misma cantidad de líquido para los dos. Actualmente, nuestra situación económica está en el nivel del 2006, un buen nivel de líquido en la botella.
Sin embargo, nuestro estado de ánimo depende fundamentalmente del futuro y no de la visión estática del presente, es decir de la fotografía actual de la botella. Nuestro optimismo o pesimismo están ligados a la percepción de dinámica de si la botella se está llenando o se está vaciando. Una mala situación actual, pero que evoluciona de forma positiva es mejor que una botella llena que pierde permanentemente por una rotura y  sigue vaciándose. Durante años hemos intentado llenar la botella a base de pelotazos, sin tenerla bien sujeta y asentada. La botella se ha caído y se ha roto y por esa brecha se ha perdido mucho líquido y lo peor es que todavía se sigue vaciando.
La primera acción es restañar la botella para que no pierda más líquido. Esto ya se está haciendo de una forma cruenta, pero quizás no hay otro remedio. Sin embargo, es necesario pensar y planificar que y como hacer para que el nivel de la botella empiece a subir. Es necesario, no solamente estabilizar las fugas, sino planificar iniciativas que permitan cambiar la tendencia y empezar a introducir líquido en la botella de manera permanente aunque el caudal sea sea pequeño y el aumento del nivel sea lento.
Una de las medidas con futuro es fomentar la innovación en las empresas. Hay que comunicar muy claramente que sin innovación no hay futuro. Otra de las medidas es fomentar la natalidad de empresas apoyando a los emprendedores, jóvenes y no tan jóvenes, que montan sus empresas y que necesitan el apoyo, sobre todo moral, de la sociedad por su valor ante el riesgo al fracaso.
No podemos confiar en que nos saquen del pozo los que nos han hundido en él. Es necesario fomentar y premiar el riesgo de los que innovan y de los que crean empresas, si queremos salir de la situación en que estamos. Hay que restañar las heridas, pero parar la sangría no es suficiente.

lunes, 11 de julio de 2011

Fomentar y facilitar el emprendimiento


Desde la liberación del suelo a mitad de la década de los 90, los españoles han jugado con fuego al crear una pirámide con el sector inmobiliario. La lista de consecuencias es amplia, como todo el mundo conoce. 

Una de estas consecuencias que a mi me parece muy importante ha sido la creación de una cultura del enriquecimiento fácil con actividades especulativas. Así, por ejemplo, cuando aquí parecía que el ciclo alcista de la especulación con viviendas se frenaba, los especuladores se iban a repetir el proceso en las ciudades de Europa del Este y más tarde en jugar con las subvenciones a los huertos solares de un torpe Ministerio de Industria.
Afortunadamente, están empezando a aparecer brotes, no exactamente verdes como se sacó de la chistera la ministra Salgado, sino de realismo, de que la forma de salir del agujero es apostar por la economía que tiene como base el emprendimiento, donde el esfuerzo, la creatividad y el riesgo son los ejes principales. El problema político es que los resultados de estas políticas no se obtienen en el corto plazo de una legislatura. Sin embargo, Los brotes (no se de que color) son los mensajes políticos, tanto de derechas como de izquierdas, que están empezando a decir que esta es la vía. También hay asociaciones empresariales, ayuntamientos, cámaras de comercio y hasta bancos y cajas, que están fomentando el emprendimiento y en particular el de los jóvenes de la generación mejor formada que ha tenido el país. Es necesario consolidar  estos brotes lo antes posible y actuar con determinación para fomentar y facilitar el emprendimiento. 

domingo, 26 de junio de 2011

Una democracia inmadura

Observando la respuesta de nuestra sociedad a la crisis, mi conclusión es que vivimos en una democracia todavía inmadura.
Los ciudadanos estamos protestando permanentemente de todo y de todos. En particular de los políticos y de los bancos y de las grandes empresas, además cuando queremos llevar a nuestras propuestas a la acción optamos por la ocupación de las plazas públicas o por la violencia contra los parlamentarios catalanes.
Todas las protestas contra los políticos, tanto de derechas como de izquierdas, durante los últimos dos o tres años ha llevado al poder en las últimas elecciones municipales y autonómicas, a uno de los dos partidos dominantes en el panorama español, relevando al que ya estaba. Es muy interesante que haya cambios, pero no siempre han de relevarse los mismo, hay otras opciones posibles.
Los ciudadanos deberían valorar mucho más la fuerza de su voto, porque solamente de esta forma los partidos políticos modificarán su comportamiento. Si nada les obliga a cambiar no lo harán y el movimiento 15M podría ser peligroso para ellos si tuviese la capacidad de cambiar la dirección del voto hacia otros partidos (o fuese revolucionario, que no lo parece). La competencia entre los partidos por nuestro voto debe hacer que nos demos cuenta de nuestro poder como ciudadanos.
Quiero poner un ejemplo del poder ciudadano, en este caso como consumidor de servicios de telefonía. En esté área la democratización ha tenido tres fases: a) En una primera fase, donde Telefónica ejerció durante muchos años una verdadera dictadura sobre el servicio telefónico de los ciudadanos y las empresas del país; b) en una segunda fase, con la entrada de los primeros operadores en el mercado, mejoró la situación al introducir competencia, aunque fue insuficiente ya que creó una casta que cambió la dictadura por una oligarquía que se repartían el mercado sin la consideración debida para el cliente. Fue una ocasión perdida para tratar bien a los clientes en vez de llegar a ser el sector que más quejas recibía de los ciudadanos y c) una tercera fase donde la entrada posterior de los operadores virtuales en el servicio de telefonía móvil, ha hecho que los operadores dominantes hayan tenido que cambiar el enfoque y bajar a la arena de la competición permanente por el cliente donde el poder del usuario se manifiesta con cambios de compañía masivos. Hemos adquirido una madurez que no teníamos al ejecutar nuestro poder como consumidores. Yo personalmente, he madurado como consumidor y mí compañía es una de las nuevas operadoras.
En nuestra democracia hace muchos años que pasamos nuestra primera fase y todavía estamos en la segunda de partidos oligárquicos. Si estos partidos evolucionasen hacia el objetivo centrado en el servicio al ciudadano y no hacia el partido, no necesariamente necesitaríamos una tercera fase para superar una democracia inmadura.

lunes, 6 de junio de 2011

El voto en negro. Algo más que una satisfacción (modificado)

Uno de los problemas de la democracia en España, es el grado en que se enquistan en el poder los partidos dominantes. Es como una liga, en que año tras año, solamente hay dos candidatos al título y siempre los mismos. Aunque como mínimo se turnen,  sería, sin embargo, mucho mejor que hubiese oportunidades reales para otros participantes del juego democrático. 
Hay muchas voces (últimamente desde las plazas públicas) que se levantan para pedir una ley electoral que solucione este asunto y aparecen foros como "Nada es Gratis" donde se analizan opciones en otros países, se proponen soluciones para el nuestro y se discuten las propuestas.
Quiero comentar una idea sobre lo que podría significar el "voto negativo" o "voto en negro". La idea era mía, hasta que buscando en la red encontré alguien que ya se había adelantado. Este alguien hablaba de la satisfacción de votar en contra de algún partido que representaba la antítesis de lo el pensaba. Otra persona ha encontrado la satisfacción votando directamente en negro poniendo un papel negro dentro del sobre de votación, es decir un voto nulo de protesta (la imagen es de su blog). 
Yo quiero comentar aquí, lo que me parece que podría pasar si se permitiese el voto en negro, como una opción más entre la abstención, el voto en blanco, el voto nulo, el voto a favor de un partido y el voto en contra de un partido (voto en negro). La conveniencia de un voto de castigo como el voto negativo o en negro, la he visto como una necesidad en las últimas elecciones del 22 de mayo, donde han aparecido algunas candidaturas xenófobas en Cataluña. Por ejemplo, el candidato del PP en Badalona, quien finalmente ha ganado la alcaldía o el PxC un partido de derechas y xenófobo catalán (de corte Lepenista) que ha obtenido varios concejales en diferentes pueblos. De lo que se deduce que el oasis catalán no está inmunizado de este tipo de delirios.
Además de apartar del poder a alguien que no quiero que me gobierne, pienso que las consecuencias del voto en negro, tendrían un efecto negativo entre los partidos mayoritarios, facilitando el cambio de los partidos que siempre están en el poder por otros que nunca tienen opciones. Habría que aclarar si los partidos dominantes están haciéndolo tan mal que es necesario sustituirlos.
Es posible que los receptores mayoritarios del voto en negro fuesen los partidos dominantes, ya sea porque han gobernado mal o porque reciben el rechazo directo de votantes del partido rival. Por tanto si cada voto en negro resta de la misma forma que el voto a favor suma, el saldo final sería mucho menor para los partidos dominantes y las opciones de los partidos pequeños serían muchas más. 
La propuesto en el párrafo anterior es una hipótesis, ya que no parece que exista ningún país donde este procedimiento se haya implantado. Sin embargo, creo que se podría hacer una prueba fácilmente a través de una de esas encuestas que se proponen en los periódicos, en su formato digital. En este caso, el voto en negro sería algo más que un satisfacción.

lunes, 23 de mayo de 2011

Esta crisis nos va a hacer madurar


Hoy el día después, todo el mundo habla de elecciones, yo también. 
Mi opinión es que el desastre socialista ha sido una conjunción astral producida por una tormenta que ha explotado durante su mandato.
Aunque nuestro Alzeimer colectivo no nos permita acordarnos, la tormenta la alimentamos todos entre los años 1995 y 2007: los partidos políticos, primero el PP y luego el PSOE, las inmobiliarias, los bancos y cajas, los ayuntamientos, las comunidades autónomas y también ciudadanos, muchos ciudadanos. Una borrachera colectiva de endeudamiento alimentada y negada por todos (como toda borrachera) y como alguien tenía que tener toda la culpa, le ha tocado al que estaba debajo.
La madurez de una democracia se manifiesta en los comportamientos de sus ciudadanos y de sus  instituciones y nuestra joven democracia todavía no ha alcanzado un nivel suficiente. Como ejemplo, dos casos que relacionados con estas elecciones: 
1) Quizás el ejemplo más notable de inmadurez, por su importancia, es el poder judicial, sin la suficiente independencia del ejecutivo, ni la eficacia para resolver casos tan sensibles como, por ejemplo, el caso Gurtel, que ha mantenido la sospecha fundada sobre políticos que han revalidado sus cargos en estas elecciones.
2) También parece inmadura la juventud del 15-M, que ha ocupado importantes plazas públicas del país, donde si lo que quieren es una revolución están exigiendo muy poco y si lo que quieren es una evolución piden demasiado.
Nuestra democracia es joven e inmadura, la madurez de las personas como de las instituciones se forja en la adversidad y como la que tenemos delante va a ser larga y dura, esta crisis nos va a hacer madurar.
  

martes, 10 de mayo de 2011

La burocracia se lleva la evaluación más negativa,

Durante su vida académica, un profesor o investigador participa en muchos y variados procesos de evaluación. En unos se evalúan artículos científicos, en otros curriculums de investigadores, otros son  proyectos de I+D y en otros se valoran grupos o instituciones de I+D. Hoy quiero hablar de estos últimos, ya que recientemente ha participado en uno de estos en una agencia evaluadora de Madrid.
Cada vez que acepto participar en un proceso, tengo la esperanza que encontraré una justificación para cambiar mi negativa opinión sobre estos procesos. Sin embargo, cuando intervengo en ellos me arrepiento sin excepción de haber aceptado la propuesta. Mi rechazo, no ha sido debido al poco dinero que pagan por la dedicación que necesita el trabajo. Tampoco ha sido debido a los compañeros de evaluación, que al contrario, han sido magníficos como personas y como profesionales. Tampoco se dirige mi queja hacia los funcionarios que han llevado el proceso, que se han comportado perfectamente, han dado un buen nivel de soporte y han trabajado duro.
¿De que me quejo entonces, si todo ha funcionado bien?, Mi queja se centra en la concepción de la propia convocatoria. Tanto de sus objetivos, como de la definición del propio proceso. El trabajo para los evaluadores ha sido enorme, personas que han perdido un tiempo precioso en sus tareas de investigación, con criterios y parámetros mal especificados. Sin embargo, como a los evaluadores nos pagan y hemos aceptado voluntariamente, nuestra obligación es hacer nuestro trabajo tan bien como podamos. Otra cosa es que ese dinero procede de unos impuestos que paga el contribuyente, pero aún siendo muy importante este punto, eso es otro tema. 
El problema más importante es la enorme, gigantesca diría yo, cantidad de tiempo que han perdido los grupos de investigación que han preparado la multitud de propuestas presentadas. Una preparación de  información que habría podido ser casi totalmente automatizada si se hubiese hecho una definición adecuada. Yo me pregunto, ¿Cómo se puede provocar una perdida de tanto tiempo de personas tan valiosas?
¿Y todo para que? ¿Cual es el objetivo final de todo el proceso? No sirve para nada!! La única explicación es que todo está orientado a mantener un organismo burocrático y administrativo. Quien lea estas líneas estará pensando de que convocatoria se trata. Es igual, este ejemplo podría servir para explicar otros muchos casos. Otras administraciones, como la de Bruselas o la de Barcelona hacen cosas semejantes, pero la administración central de Madrid se lleva el premio a la dilapidación de recursos. De todos los expedientes que me ha tocado evaluar, la burocracia se lleva la evaluación más negativa.

lunes, 25 de abril de 2011

Una propuesta (simplista) de contrato laboral

Uno de los problemas más importantes provocados por la crisis en la economía española ha sido la destrucción del tejido empresarial. A consecuencia de ello se ha duplicado el paro, que ha llegado a ser del 20% (del 40% si hablamos del paro juvenil). Estos niveles de paro constituyen el freno social y económico más importante para salir del pozo en que nos encontramos. 
Los expertos dicen que uno de los obstáculos más importantes para crear empleo es la legislación laboral actual y proponen convertir los dos tipos de contratos existentes (fijo y temporal) en uno solo. En el núcleo de la discusión está el problema de la indemnización por despido.  
Las indemnizaciones por despido suponen un coste demasiado alto, según los empresarios, y si la empresa no va bien, ese coste le impide despedir. La situación se puede agravar hasta que no tiene solución la supervivencia de la propia empresa y por tanto los puestos de trabajo de toda la plantilla. La falta de flexibilidad, que era en el pasado una fortaleza social, ahora puede acabar con las empresas que no adelgazan sino que se secan y mueren y no pueden reverdecer cuando vuelve a llover. No pueden aparecer los famosos brotes verdes.
Los agentes sociales están buscando soluciones, pero la agilidad que quieren los empresarios se enfrenta a la seguridad que quieren los sindicatos. El problema tiene una difícil solución, y entre tanto, el paro se enquista en la sociedad convirtiendo a muchos desempleados en parados de larga duración que los aleja cada día mas del mercado de trabajo o les lleva a caer en la economía sumergida. 
Desde mi desconocimiento de la problemática laboral, voy a hacer un planteamiento simplista como elemento de reflexión que consiste en implantar un sistema de despido más flexible y equitativo. 
El nuevo modelo de contrato laboral que propongo consiste en dos aportaciones periódicas por parte de la empresa: una el salario y otra a un "fondo laboral" que se pone en un banco a un interés determinado. El fondo laboral en cada momento sería equivalente a la indemnización que le tocaría al trabajador tras un despedido improcedente. El trabajador recibiría el dinero en el momento que se marchase de la empresa. Tanto si se va voluntariamente como si es despedido. 
Este procedimiento potenciaría la movilidad laboral en los dos sentidos, es decir por parte del empresario como por parte del trabajador y aseguraría que los empleados cobrarían el fondo aunque la empresa fuese a la quiebra. Con este procedimiento la empresa haría contratos fijos desde el primer día, acogiéndose a los beneficios fiscales existentes. 

domingo, 10 de abril de 2011

Comunicar en tiempos de crisis

La evolución de la crisis ha llevado a los gobiernos, en particular al de Cataluña, a realizar severos recortes  para ajustar su gasto a las reglas impuestas de déficit presupuestario. En determinados ámbitos, estos recortes están calentando el ambiente, como es el caso de los servicios sanitarios, y es muy probable que el malestar se extienda a otros sectores sociales.
Los gobiernos siempre deben comunicar porque hacen lo que hacen. Es un reto que tienen permanentemente encima de la mesa, pero cuando los tiempos son duros, como los actuales, es necesario comunicar más y mejor. La gente necesita saber porque se recorta lo que se recorta y no se hace lo que ella cree que se tendría que hacer.
Todos los gobiernos utilizan los medios clásicos, prensa radio y TV, para llegar a los ciudadanos, pero hoy día existen otros caminos más directos y sin intermediarios, que los políticos ya usan en las campañas electorales, pero no suficientemente en la comunicación cotidiana de la acción de gobierno.
Por ejemplo, se podría usar un "Blog del gobierno" donde  los consellers y el propio President podrían escribir entradas, hacer vídeo posts, como ya tenía el President personalmente cuando era candidato, hacer sesiones de "Tengo una pregunta para usted" y contestar las cuestiones de los ciudadanos. Otros medios como Twitter o Facebook también podrían ser instrumentos eficientes de comunicación.
La comunicación es siempre una tarea importante para los gobiernos, pero es crítico saber comunicar en tiempos de crisis.



domingo, 27 de marzo de 2011

El cuarto poder y la salud de la democracia

Lo más valioso para nosotros es lo más próximo, aquello a lo que nos acostumbramos y que solamente valoramos cuando desaparece. Esto pasa con el aire que respiramos, con la salud propia o la de los nuestros o con su vida. Por eso se han de cuidar estos bienes tan valiosos.
La democracia es un bien próximo y valioso que se ha de cuidar diariamente para que no se degrade. La democracia consiste en un delicado equilibrio de poderes. Entre todos ellos, la prensa tradicional (el cuarto poder) ha sido uno de los que han jugado un  papel clave y su debilitamiento podría afectar, de forma notable, este equilibrio.
En la actualidad, la prensa tradicional está sufriendo una pérdida de poder político como consecuencia de la   aparición de Internet en este escenario. Este proceso de debilitamiento, está llevando a los grupos de comunicación a perder poder económico y como consecuencia a perder su ya precaria independencia.
Internet ha sustituido muchas de las funciones de la prensa tradicional. Las noticias y el periodismo de opinión, aparecen en un universo de publicaciones independientes en Internet a través de periódicos, revistas electrónicas o blogs como este. Es muy probable que este nuevo periodismo continúe expansionándose, profundizando la incertidumbre de si la prensa tradicional se podrá mantener en el nuevo escenario que se dibuja.
El debilitamiento de los grupos de la prensa tradicional, va a condicionar la influencia del cuarto poder tal como lo hemos conocido hasta ahora y esto tendrá consecuencias en la configuración de las relaciones de la democracia. Pero, seamos optimistas, aunque el equilibrio de poderes cambie, no tiene porque significar un debilitamiento de la salud de la democracia. Antes bien, este proceso lo podemos ver como una oportunidad para que la sociedad civil ocupe el cuarto poder que otros habían ocupado. Todo ello lejos aun del primer poder que es el que corresponde a la sociedad. 
  

domingo, 13 de marzo de 2011

Open Education

La Open Innovation (OI), es la moderna estrategia de las empresas para competir en un mundo global. La idea fundamental es aprovechar toda fuente de innovación que puede ayudar a la empresa en sus objetivos fundamentales, sin importar donde se encuentren dichas fuentes, ya sea dentro o fuera de la propia empresa.
Recíprocamente, la OI pretende valorizar todas aquellas innovaciones propias que pueden ser de interés para otras empresas que están dispuestas a explotarlas. La clave es abrirse en vez de practicar el clásico cierre protector de su conocimiento.
De forma similar a la OI, quiero en este post definir la Open Education como la estrategia que lleva a una institución educativa al aprovechamiento de cualquier fuente educativa, interna y sobre todo externa, en la línea de sus principales objetivos institucionales. De la misma forma y en sentido inverso se puede transferir a otras instituciones aquellos recursos educativos que no son estratégicos, pero si lo son para otras instituciones que pueden estar interesadas en explotarlos. La definición dada aquí es mucho más amplia de lo que a veces se conoce como OI y que es en realidad la educación a distancia.
Lo fundamental es la apertura de mentalidad. Hay muchas posibilidades, como por ejemplo la colaboración entre universidades para impartir estudios interuniversitarios. Se puede pensar en caminar hacia la especialización de las universidades a través de una transferencia de profesores o incluso departamentos. Esto mismo se puede hacer en otros niveles no universitarios como el de la formación profesional. 
También se puede pensar en aperturas verticales entre niveles de formación. Sería interesante que estudiantes universitarios adquiriesen conocimientos prácticos en escuelas de formación profesional. El proceso Bolonia lo podría permitir.
Las empresas necesitan de estas nuevas estrategias para sobrevivir y las implantan. Sin embargo, las instituciones educativas, totalmente reguladas y controladas por unos poderes públicos paralizantes, hacen que planteamientos como la Open Education sean un soliloquio prácticamente irrealizable. 

lunes, 28 de febrero de 2011

Una cuestión de prioridades


La crisis está haciendo tambalear la sociedad del bienestar. Un modelo de sociedad que tanto ha costado conseguir y que, a pesar de sus defectos, era el referente de una forma de vida deseada por muchas personas que viven en el mundo por debajo de un mínimo nivel de dignidad. 
No hay una explicación única para las causas de la crisis. Sin embargo, lo más probable es que sea la de un conjunto de causas. La crisis inmobiliaria en USA, y la nuestra local, fue el detonante, pero el resto de causas se han encontrado, según se han ido levantado alfombras. Debajo han aparecido, los excesos financieros de la banca, la corrupción, las ineficiencias del sistema y la ingenua ley de que el futuro solamente podía ser permanentemente mejor que el presente.
Es paradójico que sean los bancos, representantes del capitalismo más feroz y principales causantes de esta crisis, los que hayan causado el sunami conservador que barre y muerde política y económicamente la mano de la Europa socialdemócrata que les ha dado de comer en sus dificultades.
Sin embargo, la socialdemocracia europea (incluyo aquí a una buena parte de partidos de centro derecha), también había dejado su contribución debajo de las alfombras, fomentando una sociedad, especialmente la juventud, narcotizada por la droga de la subvención indiscriminada. 
Los gobiernos han de olvidarse de mantenerse como repartidoras ciegas y lineales. Los recortes del gasto que ahora hacen los gobiernos, no se deben aplicar a necesidades básicas, como la educación obligatoria, la sanidad o las pensiones. En primer lugar se han de mantener las prioridades para garantizar las necesidades básicas de los más débiles y su dignidad. El siguiente grupo de prioridades ha de ser facilitar el desarrollo humano de los ciudadanos prestando un apoyo que los beneficiarios han de devolver cuando estén en situación de hacerlo. El resto debe depender de la vitalidad de la sociedad civil. La respuesta a la crisis es una cuestión de prioridades.  

sábado, 12 de febrero de 2011

Como hacer I+D empresarial con el dinero del contribuyente

En las convocatorias de proyectos públicos de I+D empresarial, como por ejemplo los recientes desaparecidos CENIT, los políticos hablan de la movilización de recursos, cuando suman el dinero público más el que ponen las empresas. La fórmula suele ser que las empresas ponen un 50% y los ciudadanos, a través del MICINN, el otro 50%. 
Para mostrar a la sociedad el éxito de este tipo de convocatorias se pone encima de la mesa el alto número de solicitudes respecto al número de proyectos concedidos. Sin embargo, la realidad es que las convocatorias sirven para dar subvenciones encubiertas a las empresas. 
No se entiende que las empresas más importantes del país, con grandes beneficios, tengan que pedir a los contribuyentes que arriesguen su dinero para que ellas hagan I+D que les ha de generar más beneficios. Además, ni para eso sirve, con el dinero recibido, lo que se hace en buena parte, es mantener la estructura de personal y de los laboratorios. Eso sí, rellenan montañas de informes que no sirven para nada. Bueno, si sirven para justificar y cobrar y para tener ocupados a los funcionarios que manejan en el ministerio toda la burocracia.
Este tipo de proyectos tendrían que servir, teóricamente, para introducir tecnología en nuestro actual sistema im-productivo, ese que cada día es menos competitivo y que empuja a nuestros mejores titulados a escuchar los cantos de sirena de la cancillera Merkel. 
El objetivo de las empresas es ganar dinero y para eso han de arriesgar, entre otras cosas, invirtiendo en I+D. Sin embargo, nuestras grandes empresas han encontrado la fórmula de como hacer I+D empresarial arriesgando el dinero del contribuyente.

viernes, 28 de enero de 2011

The University of Catalonia podría ser el instrumento

Hace unos años se creó la Barcelona Graduate School of Economics pilotada por una serie de brillantes economistas de diferentes universidades y centros de investigación, encabezados por Andreu Mas-Colell. El modelo estaba enfocado a impartir masters de calidad en inglés y enfocados a atraer estudiantes brillantes de no importaba donde.
Este mismo modelo se podría extender a la creación de una serie de escuelas de diferentes campos del conocimiento con investigadores de prestigio, capaces de impartir masters en inglés (de los cuales hay unos 50 en Cataluña) seleccionando los de calidad y capaces de atraer estudiantes de cualquier parte del mundo. Así se podrían crear escuelas de graduados de Biotecnología, Ingeniería, Materiales, etc.
Todas estas escuelas podrían estar bajo un paraguas común de la University of Catalonia (UoC), lo cual permitiría dar a conocer esta estructura para atraer a estudiantes internacionales.
Para tener éxito internacional habría que conseguir estar en los rankings internacionales como los de Xhanghai y Times, que darían la visibilidad internacional necesaria para atraer talento. Para ello se podrían adscribir a la University of Catalonia, los mejores investigadores de centros de investigación y de las universidades catalanas. Esta adscripción debería ser temporal, renovable y remunerada con un complemento negociable en función de la excelencia del candidato y los compromisos de los objetivos a conseguir.  
Las adscripciones de los mejores investigadores supondría una descapitalización de las universidades que debe ser compensada de alguna forma. Mediante cantidades de dinero que permitan contratar substitutos para impartir las clases que dejan los profesores adscritos. Además se podría compensar cada adscripción con una cantidad para rebajar la deuda de las universidades. El problema no es de fácil solución pero si Cataluña quiere tener una visualización internacional no se puede pretender que todas sus universidades estén entre las 100 primeras mundiales.
La gobernanza de la UoC podría ser similar a la UOC. Una fundación sin ánimo de lucro con un rector nombrado directa o indirectamente por el gobierno o el parlamento. Esta solución sería una forma de crear un modelo diferente al de las universidades actuales cuyo problema de gobernanza todo el mundo sabe que existe, pero que nadie se pone de acuerdo en como resolverlo. El govern de la Generalitat quiere intentarlo, pero será muy difícil lograr un acuerdo del calado necesario para competir globalmente y en el hipotético caso de que se lograse, siempre nos quedará París (perdón Madrid).
Cataluña tiene la posibilidad de crear un modelo dual, con una parte competitiva globalmente. IESE, ESADE, y la BGSE ya saben como hacerlo. The University of Catalonia podría ser el instrumento.

domingo, 9 de enero de 2011

Enamorarse de los resultados de la I+D pública

A pesar de la burocracia y las bajas inversiones, en los últimos años se ha construido en España y sobre todo en Cataluña, un sistema de I+D aceptable y hasta notable en algunos campos científicos. Sin embargo, la crisis está trayendo recortes presupuestarios importantes a este tejido a pesar de que los gobiernos central y autonómico habían dicho que no lo iban a hacer.
Muchas voces se están levantando contra estos recortes, con argumentos como: lo que se está jugando es el futuro del país, se están fugando los mejores cerebros, países como Alemania recortan todo excepto las inversiones en I+D, ...
Sin embargo, estas voces no dicen que las inversiones en I+D no son rentables en nuestro país, más que para los que viven del sistema de I+D. Los que hemos estado viviendo de ese dinero deberíamos  mostrar los retornos que tendríamos que haber hecho al país con las inversiones que el país ha hecho en nosotros durante tanto tiempo. 
Es cierto que hemos hecho aportaciones al conocimiento universal pero esto solamente ha servido para dos cosas: 1) para engordar los CV's personales y 2) para que países con capacidad suficiente conviertan en riqueza propia el gasto que en I+D ha hecho nuestra sociedad. Parece que de nuevo tiene actualidad la sentencia unamuniana del "que inventen (investiguen) ellos", si es para ellos. 
La cuestión es que la actividad I+D es condición necesaria para crear una economía del conocimiento, pero no suficiente. Convertir el conocimiento generado en PIB es cosa de dos, como el amor. Si el tejido empresarial no ha estado, ni parece estar, dispuesto a un romance, nada se puede hacer por más que aumente el esfuerzo público en I+D. La solución es la innovación y el espíritu emprendedor para conseguir la creación de un tejido empresarial más innovador capaz de enamorarse de los resultados de la I+D pública.