sábado, 30 de noviembre de 2013

Cost Structure

El último bloque del Canvas, es el que se refiere a los costes de la startup. En este caso, las preguntas que se han de hacer los emprendedores, son aquellas que hacen referencia a los costes más importantes inherentes al modelo de negocio de su startup. Por ejemplo, cuáles son las Key Resources o las Key Activities más caras.
El modelo de negocio puede estar enfocado a costes, disminuyéndolos en lo posible, con una propuesta de valor de bajo costo, introduciendo la automatización de forma intensiva y externalizando todo lo posible. Otra opción es focalizar el modelo de negocio en la creación de valor de alto precio en los productos o servicios, por ejemplo, con una marca exclusiva o con una opción premium.
Los costes importantes más frecuentes, suelen ocasionarse por el pago de los salarios, la maquinaria, los materias primas, o los pagos a terceros, los costes de funcionamiento como las rentas de locales, los servicios y los suministros, etc. Hay que detectar cuales son los más cruciales en nuestro modelo de negocio y ver cuáles son los que son fijos, como el personal o los locales y cuáles son los variables que dependen de la producción, como la materia prima.
Hemos de tener en cuenta, si nuestro modelo de negocio esté orientado a una economía de escala que permita que el coste unitario de un producto, caiga a medida que la producción aumenta. Esto puede ser debido a las compras en grandes cantidades de materia prima, a una  gestión por unidad de producto más eficiente o a un marketing o unas instalaciones que se pueden optimizar si hay una economía de escala que abarata el producto unitario. En otros casos es conveniente utilizar economías de gama que vienen orientadas por la y donde la optimización de recursos viene dada por la agrupación de productos para obtener una mayor eficiencia en su marketing, o en su distribución o en su gestión.
En la startup política, los costes no son cruciales, ya que todo el proceso está basado en una plataforma web y en su mantenimiento. Las únicas actividades que pueden tener un coste significativo son las de marketing para dar a conocer la propuesta en medios de comunicación y la realización de la propaganda electoral. Todo lo demás, puede tener un coste mínimo, ya que tras las elecciones, solamente hay que mantener la plataforma como punto de información para los ciudadanos, mientras se aprueban las leyes del cambio político. Una vez conseguido esto, habría convocatoria de nuevas elecciones con las nuevas reglas de juego y el partido se cerraría y desaparecería. El dinero remanente, procedente fundamentalmente de los ingresos por los votos y los escaños obtenidos, serviría para devolver el dinero que se ha obtenido a través de aportaciones populares.
La startup política tiene puntos clave como la captación de “clientes” a través de unos Value Propositions honestos y creíbles y un numeroso conjunto de Key Partners de la mayor valía social y profesional posible. Otros bloques del Canvas tienen mucha menos relevancia, en particular el de Cost Structure.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Key Partners

En este bloque del Canvas, la pregunta central es quienes son nuestros socios clave y que requerimos de ellos como servicios y recursos complementarios a nuestra actividad en el desarrollo del modelo de negocio. Aquellos a los que consideramos vitales para la consecución de nuestros objetivos, les deberíamos considerar socios estratégicos, estableciendo sólidas alianzas con ellos. Las motivaciones para estas alianzas, se encuentran en las economías de escala, en la mejora de nuestra eficiencia al evitar diversificaciones innecesarias, en la reducción del riesgo o en disponer de recursos/actividades muy específicas. Todo ello puede tener una importancia secundaria para muchos casos, pero para otros, la selección de los partners adecuados, puede ser vital para alcanzar los objetivos de la startup.
En la startup política planteada, este bloque del Canvas es un punto CLAVE, y lo escribo con mayúsculas. Sin ellos, sin los Key Partners, el  proyecto es inviable. Los Key Partners tendrían que ser personas independientes políticamente, con la convicción y el entusiasmo de ser protagonistas de un cambio social único, y sobre todo, con la voluntad y la oportunidad de ejecutarlo. Estamos hablando de personas con una reputación ética reconocida que continuarían siendo independientes y que no tendrían que hacerse miembros del partido político que se crease, el cual solamente sería un instrumento temporal para un periodo “re-constituyente”, necesario legalmente para conseguir los objetivos propuestos. A parte de personas voluntarias para dar el soporte logístico al proceso, se necesitarían grupos específicos, para realizar actividades clave.
Un primer grupo sería el de juristas. Personas expertas de reconocido prestigio en derecho constitucional y electoral. Su cometido sería la redacción de las leyes que definirían las nuevas reglas del juego político a aprobar en las Cortes y elaborar las propuestas de las modificaciones de la Constitución, si hubiese lugar.
Un segundo grupo tendría que estar formado por las personas que se presentarían como candidatos en cada provincia a diputados y senadores en el Congreso y en el Senado. Personas que deberían ser un referente social, como por ejemplo, deportistas de élite, comunicadores, artistas, académicos, etc. Candidatos independientes que continuarían con su actividad profesional, sin cobrar ningún salario del estado, solamente las dietas que signifiquen su presencia en las votaciones de las leyes para conseguir el cambio propuesto.
Un tercer grupo sería el que formaría el gobierno del País. Personas de gran formación, un gobierno técnico de personas de prestigio internacional. El gobierno tendría el cometido de gestionar el funcionamiento del País durante este periodo, sin promulgar leyes, ni decretos que no fuesen totalmente imprescindibles. El Presidente tendría el compromiso de convocar elecciones en cuanto acabase el proceso “reconstituyente”.
Las características fundamentales de la propuesta son la temporalidad de todo el proceso y la dedicación de voluntariado de todos los partners y de los promotores del proyecto. Estas serían las diferencias con otras propuestas de convertirse en soluciones permanentes, como la de M5S de Beppe Grillo u otras que están apareciendo en el País.
Ahora podemos ver lo que decíamos al principio de este post, de porqué el bloque fundamental del “Modelo de Negocio” de la startup política es, sin duda, el de Key Partnerts.

jueves, 31 de octubre de 2013

Key Activities

Otro de los bloques que aparece en el Canvas de Osterwalder es el de las actividades clave. Las startups han de realizar una infinidad de tareas cada día. Sin embargo, algunas de ellas son vitales para conseguir los objetivos propuestos e incluso para su propia supervivencia. Los emprendedores pueden intuir cuáles son esas actividades nucleares de la empresa, pero es importante detectarlas todas y que ninguna de ellas queda fuera de foco. Las startups deben definir claramente cuáles son las actividades clave necesarias que requieren las propuestas de valor, los canales para llegar los clientes, aquellas que son necesarias para mantener las relaciones con ellos, o las que son imprescindibles para conseguir los ingresos necesarios.
Para decidir cuáles son las actividades clave, se han de analizar categorías, como la producción, la resolución de los problemas de los clientes, el funcionamiento del networking, o de los mecanismos para llegar a ellos como, por ejemplo si se trata de un sistema en la red, la plataforma a través de la que se conectan y se hacen las transacciones. Por ejemplo, en Nespresso, las actividades clave son la producción de las cápsulas, el marketing que da un toque de clase a los clientes a través de estrellas de cine de gran audiencia, o el mantenimiento de las relaciones de los clientes mediante un club y una red de tiendas que dan una percepción de exclusividad a todos sus miembros.
En la startup política planteada, las actividades claves han de estar orientadas a captar “clientes” que quieran sentirse protagonistas de un cambio político necesario que solamente es posible si ellos, los ciudadanos, lo quieren. La actividad clave, como en Nespresso, sería una actividad de marketing, pero en este caso llevada a cabo fundamentalmente a través de personalidades de reconocido prestigio moral y profesional de cualquier sector como los media, el deporte, la academia, la Medicina, etc., que deben actuar como caja de resonancia y que es la clave para sensibilizar al resto de los ciudadanos.  Además, se han de fomentar y poner los medios para estimular las relaciones entre los “clientes”. Para ello se debe realizar la construcción y el mantenimiento de una excelente plataforma en la red y a partir de ella, dinamizar otros tipos de intercomunicación personal entre usuarios utilizando, por ejemplo, las redes sociales. La gran oportunidad, es que en la actualidad, todo esto es posible hacerlo con pocos recursos económicos y de una forma dinámica y rápida.
Posteriormente a las elecciones, si estas tienen éxito para la startup política, la responsabilidad se centraría en informar con claridad y transparencia del seguimiento de la actividad parlamentaria para materializar los objetivos propuestos, es decir, de la aprobación de las leyes que se han llevado como base del programa electoral para sentar las reglas de juego del funcionamiento de los partidos políticos.
En resumen, además de las actividades regulares como, por ejemplo, las de organización, que constituiría el back office del proceso de la startup política, las actividades relacionadas con el marketing serían las que constituirían sus Key Activities.

martes, 15 de octubre de 2013

Key Resources

Cuando miramos al interior de una startup, lo primero que hemos de hacer es fijarnos en cuáles son los recursos clave que requiere su propuesta de valor. La parte más preciada de un proyecto emprendedor, son las capacidades clave que permiten a la startup realizar aquello que sus clientes esperan y desean de ella.
Entre los activos fundamentales para su éxito, los más importantes pueden ser el capital intelectual, basado por ejemplo, en el conocimiento acumulado a través de sus patentes, o el capital humano fundamentado en el talento de su personal, o el capital financiero o el acceso al mismo, los mecanismos para llegar a los clientes, el conocimiento de los mismos a través de una lista de ellos y de sus comportamientos como consumidores, o su capital físico en máquinas o en fuentes de materias primas, o sus contactos, sus socios o su imagen de marca. Algunos de esos recursos pueden ser claves y sin ellos la empresa no podría alcanzar los objetivos que quiere conseguir.
En la startup política los recursos clave no son los físicos, ni los que conformarían el conocimiento acumulado, ni tampoco el patrimonio financiero. Los recursos más importantes serían su capital humano. Un capital humano, sin embargo, no exclusivamente basado en el conocimiento y en la capacidad, sino en la voluntad y la pasión de conseguir el reto propuesto. En esto coinciden las startups de éxito donde una de las claves está basada en la voluntad y la pasión de sus emprendedores.
El reto en la startup política sería conseguir crear un núcleo formado por un equipo capaz de sentir y transmitir la pasión por realizar el cambio necesario para mejorar la calidad de la democracia en que vivimos. Esto constituiría los recursos clave. Otros recursos pueden ser deseables, como por ejemplo, los financieros, pero ninguno de ellos son Key Resources.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Revenue Streams

Para una startup, acertar en la manera de cómo conseguir los ingresos, es crítico. Es el verdadero test de viabilidad para comprobar si los clientes están dispuestos a pagar por los productos o servicios que ofrece. Sin embargo, no solamente se ha de considerar el qué, si no también el cómo, es decir, la forma en que se canalizan los ventas y los cobros.
Hay diversas formas de encauzar el flujo de ingresos de una startup. Entre los diferentes tipos existentes, podemos mencionar la venta de activos (compra de CD’S), la suscripción (Spotify), el cobro por uso (una carrera de  taxi), el alquiler/leasing (un piso/un coche), licenciar (una patente), comisiones (transacciones bancarias), publicidad clásica (periódicos, TV), publicidad internet (Google Adwords), etc. Otra decisión a tomar, es como se gestionan los precios, si son precios fijados mediante una lista única, o son dependientes del proceso de compra (Internet o presencial), o del segmento de clientes (jóvenes o jubilados) o del volumen de compra (descuentos en función de la cantidad). Además de fijados, los precios pueden ser dinámicos, como en las subastas o en el regateo.
En las startups sociales, los flujos de ingresos pueden ser diferentes, como ocurre en una ONG, donde el “precio” (donación), lo escogen los “consumidores”, o los casos de emprendimiento social, donde el valor añadido se debe a que los productos/servicios están hechos/dados por personas, que de no ser por este tipo de startups, tendrían un cierto grado de exclusión social.
La startup política planteada ha de seguir el proceso emprendedor de una empresa social. Es decir, que el objetivo es disminuir el grado de exclusión democrática que estamos padeciendo los ciudadanos. Como pasa en este tipo de startups, el objetivo no es ganar dinero, sino que sea sostenible. Adicionalmente la  startup planteada nacería con una característica diferencial notable: su temporalidad.  Una vez conseguidos los objetivos o si estos no se pueden alcanzar por falta de respaldo ciudadano, la startup se disolvería.
Así, la forma de financiación inicial de la startup política sería mediante de donaciones cuyo proceso se parecería a un proyecto de Crowdfunding. Sin embargo, las donaciones pueden llegar a devolverse total o parcialmente a partir del dinero que el Estado abona a los partidos por los votos y los escaños conseguidos. En las últimas elecciones generales, el Estado pagó a los partidos 21.167 € por escaño elegido (Congreso y Senado) y 0,81 € por cada voto obtenido para el Congreso y 0,32 € por cada voto obtenido para el Senado.

No se trata, pues, de crear un partido que compita por el poder y tenga como objetivo alcanzarlo y mantenerse en él. La startup política planteada ha de intentar cambiar las reglas de juego de los partidos, no convertirse en uno de ellos. La aparente contradicción es, que para realizar este cambio, es necesario jugar con las reglas actuales existentes, lo que implica crear un partido e ir con él a las elecciones. Sin embargo, aunque no es el punto clave del proyecto, todo funcionará mejor, si en un principio, existen unas razonables Revenue Streams.