domingo, 26 de diciembre de 2010

O nos falta inversión privada en I+D o nos sobra pública

El gasto en investigación se transforma en Conocimiento Vivo(CV) que generan y mantienen los propios investigadores. La publicación de este conocimiento en revistas y libros hace que parte del conocimiento vivo, vaya a incrementar el acervo de conocimiento global como si fuese un repositorio  de Conocimiento Estático(CE) disponible para todo aquel que quiera, y sobre todo pueda, utilizarlo.
La transformación del conocimiento vivo y del estático en Conocimiento Aplicado(CA) es la fase final necesaria para conseguir convertir todo el esfuerzo realizado, en riqueza.
En el caso de que falte la ultima transformación, que deben hacer las empresas, la inversión de los ciudadanos en investigación es ineficiente y por tanto han sido engañados ya que se les ha dicho repetidamente que en la investigación esta en juego su futuro, cuando en realidad lo que está en juego es el futuro de la clase social de los investigadores. Es como si un gobierno invirtiese en pagar a buenos escritores que escribiesen  muchos y buenos libros, para un país de analfabetos. 
En España faltan muchas empresas capaces de convertir el conocimiento vivo y el conocimiento estático en riqueza. Como las empresas que tenemos actualmente han demostrado que no son suficientes para hacerlo o no lo hacen eficientemente, es necesario intervenir para mejorar el sistema. Una decisión sería reducir la capacidad investigadora ajustándola al nivel de la capacidad actual del sistema productivo. Lo más deseable, sin embargo, sería incentivar la creación de empresas en número y calidad suficiente para responder al reto de transformar toda la inversión realizada en investigación, en PIB. 
Una medida que la Agenda de Lisboa consideró como deseable, era que la proporción de la inversión privada respecto a la pública fuese del 66% de la privada, respecto al 33% de la pública. En USA la proporción actual es del orden del 80% privada y 20% pública. En España la relación es del 50%-50%. Por tanto, o nos falta inversión privada en I+D, o nos sobra pública.

martes, 7 de diciembre de 2010

La evaluación ex-ante de la I+D

Cuando sale una de las infinitas convocatorias de I+D, ya sea desde Barcelona, Madrid o Bruselas, se pone en marcha un juego en el que siempre pierde el mismo: el contribuyente.
Como ejemplo, voy a hablar del Programa Marco ya que Bruselas está más lejos. Cuando se sabe que una convocatoria saldrá publicada en el DOCE, los especialistas en la búsqueda de proyectos se ponen en marcha a la voz de "nosotros sabemos como se han de presentar las propuestas ganadoras". Estos especialistas redactan la parte de gestión y la financiera, definen como se han de distribuir los socios por Europa, para que la propuesta tenga éxito. Son verdaderos profesionales en estas lides que pueden llegar a cobrar un 10% de lo que se pide en el proyecto. Obviamente la parte técnica la ha de escribir el socio principal (con un esfuerzo nada despreciable) ayudado por los demás socios. Un esfuerzo inútil si no dan el proyecto y también si otorgan el proyecto y los resultados de la investigación aconsejan cambiar la hoja de ruta.
Se suelen presentar 10 veces más proyectos que los finalmente se financian. Lo que suele significar  un coste de preparación de todas las propuestas mayor que el dinero que se distribuye. Los agraciados que han redactado las propuestas que más han gustado a los evaluadores (no necesariamente las mejores) ya tienen una parte del dinero que se gastarán (no necesariamente en el proyecto).
Como la mayoría de los gastos son para pagar los salarios de los investigadores y técnicos que ya tiene la empresa o la institución de investigación, el esfuerzo se dirige a justificar y a hacer parecer que se hace un proyecto que en la mayoría de los casos consiste en rellenar una enorme cantidad de informes para mostrar que se trabaja intensamente en el proyecto. Una forma de hacer perder un tiempo precioso a los investigadores. No olvidemos la estructura de Bruselas, que vive de esto, y que puede significar un 10% del dinero a distribuir.
Todo este maremágnum de subvenciones encubiertas se paga con el dinero del contribuyente con el objetivo de alcanzar a unos americanos que cada vez están más lejos y alejarse de unos asiáticos que cada vez están más cerca. Ya nadie se acuerda del fracaso de la Agenda de Lisboa. Por cierto, ¿Alguien dimitió o dio explicaciones por ello? 
Hay otras maneras más justas, y sobre todo, más eficientes de evaluar y financiar la producción científica y también de ayudar a las empresas que de verdad quieren innovar. Todo mejor que la evaluación ex-ante de la I+D.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Atraer empresas está bien, generarlas es el futuro.


Invest Catalonia es un programa de la Generalitat de Catalunya para atraer empresas internacionales. Es una buena iniciativa. Estas empresas suelen ser grandes, con capital y tecnológicamente avanzadas, crean directamente puestos de trabajo, muchos de ellos cualificados, e indirectamente lo hacen a través de empresas de servicios, muchos de ellos de valor añadido.

Sin embargo, la felicidad nunca es completa, estas empresas-sucursales tienen una capacidad de decisión limitada y es la sede central quien recibe los excedentes generados por sus filiales y toma las decisiones importantes, inclusive la de deslocalizarlas. De hecho la deslocalización de las empresas de electrónica de consumo en Cataluña, ha dejado entornos de tierra quemada a su paso, además de un reguero de parados.
Aparte de los planes de atracción, cuyo éxito será más difícil de lograr que en el pasado dada la situación actual global, el futuro pasa por generar empresas propias, empezar cuanto antes y hacerlo de forma intensa.
El país se ha de volcar en fomentar el espíritu emprendedor en toda la sociedad y especialmente impulsar la creación de empresas de alto valor añadido, a partir del conocimiento generado en universidades y en centros de I+D. Los jóvenes titulados universitarios que tienen, por un lado, la capacidad para crear este tipo de empresas y por otro lado, unas perspectivas laborales harto complicadas, son los candidatos ideales para abordar este reto con un mañana sin deslocalizaciones. Atraer empresas está bien, generarlas es el futuro.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Crisis e inseguridad pueden llegar a ser pareja de hecho

Un blog es como un diario personal, pero al contrario que estos, abierto. El blog permite volcar opiniones menos prudentes de lo que se haría en un medio público de comunicación, como por ejemplo un periódico. Por eso voy a escribir esta opinión que contiene una visión catastrofista de lo que me preocupa que se aproxime. 
La crisis a traído muchos problemas a nuestra sociedad. Quizás el más importante ha sido el paro. Sin embargo, la lista podría ser larga: el empobrecimiento de la sociedad, la perdida de valor de los patrimonios, el cierre de empresas que no volverán a crear empleo, la fragilidad de la banca que ha ocasionado una sequía del crédito, etc.
En este comentario voy a hablar de la inseguridad. Hace tiempo que quería hacerlo, dadas los robos y delitos de todo tipo perpetrados por bandas organizadas. Sin embargo, han sido los recientes asesinatos de comerciantes, los que me han hecho ponerme al teclado.
Parece que nadie quiere hablar de este tema, pero la situación social que está produciendo la crisis es muy grave y los escenarios que se pueden derivar cuando se acaben los subsidios de desempleo, pueden desembocar en  problemas de inseguridad, tanto contra las propiedades, como contra las personas. Hace tiempo que hay indicios y espero y deseo que todo se quede en indicios, pero mucho me temo que las cosas se compliquen.
Ya lo se, ya lo se, este es un post alarmista i destructivo, pero crisis e inseguridad en este país pueden convertirse en una pareja de hecho que debilite la propia democracia. 

domingo, 17 de octubre de 2010

España: un país burbujeante


España es un país burbujeante. Las burbujas crecen hasta que acaban explotando y alcanzan a todo aquel que se encuentran en su radio de acción. 
Hay burbujas de radio limitado (Forum Filatélico o Gescartera), pero en otras sus efectos alcanzan a todo el país. Pequeñas o grandes, las burbujas siempre tienen características semejantes: especulación,  dinero fácil, poco esfuerzo y menos riesgo. 
Naturalmente, las burbujas de radio global son mucho más peligrosas. En el caso de la burbuja inmobiliaria ha estado involucrado todo el país, desde el gobierno hasta el ciudadano de a pie, pasando por banqueros, y hasta los economistas que no la han visto venir. La coincidencia de la burbuja en el tiempo y en el espacio con la crisis global ha servido, por un lado, para ocultarla y por otro lado para que su efecto haya sido cuatro millones de veces más grave.
La burbuja inmobiliaria ha causado otros problemas colaterales, como la anestesiante incultura de la subvención, la llegada masiva de inmigrantes sin formación como mano de obra barata cuando lo que se necesitaba era talento y una montaña de parados cuando la burbuja ha explosionado.
Hay otras muchas burbujas vivas, pero voy a mencionar dos de ellas que se "venden" como la solución del país y que nadie parece atreverse a mencionar como tales:
- La burbuja de universitarios formada en un país que solo demanda una pequeña parte y que por tanto los lleva al paro o los sub-emplea, o si tienen talento los hace emigrar una vez formados.
- La burbuja de la I+D, provocada por, desgraciadamente, una insuficiente demanda de conocimiento y de tecnología, que se genera y financia con subvenciones públicas que finalmente paga la sociedad.
El "estudia hijo una carrera para que el día de mañana seas un hombre de provecho" y la sacrosanta investigación científica han llegado a ser también pompas de jabón de un país burbujeante.